lunes, 24 de junio de 2024

A propósito de "Diarios de Motocicleta"

 Ficha Técnica:

Titulo: Diarios de Motocicleta

Titulo Original: The Motorcycle Diaries

País: Argentina

Año: 2004

Director: Walter Salles

Reparto: Gael Garcia Bernal, Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Moran


En esta ocasión realizare un breve análisis sobre la pelicula de Salles "Diarios de Motocicleta". Pero en este caso no tocare el tema ideológico del Che Guevara, que es un tema que se ha analizado bastante alrededor de esta producción. En este pequeño análisis observare detalles sobre lo que significa el viaje de descubrimiento que hace Ernesto junto a su amigo. 

Para empezar destacar que es una road movie, que significa que es una pelicula en la cual la trama se encuentra alrededor de una carretera, en este caso, el viaje que realiza cuando era joven Ernesto Guevara. Como toda pelicula de este género nos muestra primero un viaje, que en el caso de esta producción es un viaje por varios países de América del Sur, a un principio un viaje para explorar y divertirse, pero que a medida que va transcurriendo la historia se convierte en un viaje de descubrimiento de un mundo que muchas veces se encuentra como oculto para los que viven al menos en la ciudad. Y justamente esa parte del viaje es lo que quiero analizar brevemente. Para muchos jóvenes, y muy especialmente en esa época, las enseñanzas en las aulas de las Escuelas se centra en los países de Europa o en las grandes ciudades, y de pronto existe un mundo que para muchos es desconocido, una realidad que nos parece extraña y de la cual no tenemos conocimiento.




La pelicula del 2004 muestra este elemento fundamental, dos jóvenes que en un primer momento ven su viaje como una aventura de diversión terminan conociendo un "mundo" que para ellos tal vez no existía o del cual no escucharon nunca o si escucharon lo veían como algo irreal. El mundo indígena ha sido vedado a los ojos de jóvenes que viven en la ciudad. Si bien los abuelos y los padres en muchos casos han vivido en el campo y han migrado a la ciudad, estos no dieron a conocer a sus hijos ese otro lado de nuestra realidad, muchas veces por vergüenza y otras porque no lo consideraban algo importante. 

Necesitamos descubrir nuestras raíces, nuestra historia, que en muchos países ha sido borrado (en el caso del país del norte, por ejemplo), y que en los años 50, 60 y 70, muchos jovenes se adentraron a esa realidad y pudieron conocer mas de cerca la vida, las creencias y la realidad de ese otro mundo, y fue esto lo que hizo que muchos jovenes buscaran mayor justicia para la gente de esos lugares, independientemente de si fue correcto o no la forma de lucha que buscaron muchos de estos jovenes, fuera de eso, estos viajes nos permiten descubrir nuestra esencia misma, y la pelicula de Walter Salles es un claro ejemplo de viajar y encontrar una realidad que a veces la negamos o no la queremos aceptar.




viernes, 7 de junio de 2024

Apuntes sobre la Violencia

 Ficha Técnica

Titulo: El Club de la Pelea

Titulo original: The Fight Club

Año: 1999

País: Estados Unidos

Director: David Fincher

Reparto: Edward Norton, Brad Pitt, Helena Bonham Carter

En esta pequeña reflexión me referiré a la pelicula "Fight Club" (en español conocida como el "El Club de la Pelea"), que si bien es una producción que te permite analizar desde varios puntos, para este pequeño articulo escogí la parte de la violencia, que es un tema muy presente en el film, y me enfocare en la sociología de la violencia, entonces a ver comenzamos:

1) El sociólogo francés Michel Wieviorka habla de la violencia como resultado de procesos de desubjetivación, en donde el individuo subjetivamente esta impedido de hablar o en algunos casos la violencia se da porque el individuo no tiene la habilidad de poder tomar sus propias elecciones o es un sujeto que no tiene independencia, lo cual le lleva a actuar de manera violenta. En el caso de la pelicula de David Fincher, el protagonista tiene esas características, es un individuo que siempre accede a las peticiones de los demás, no habla y en varios pasajes de la pelicula se observa que no es autónomo en su toma de decisiones, de ahí que su "otro yo" por decirlo así, es el que toma el control y saca esa violencia reflejada por ejemplo justamente en el club de la pelea y la instalación de dinamitas en instituciones.


2) Ver la violencia como parte funcional de la sociedad. Es evidente que vivimos en un mundo violento en el cual día tras día somos bombardeados por hechos violentos, tanto en la televisión como el internet y nuestra vida misma siempre está rodeada de hechos y reacciones violentas. George Simmel por ejemplo, señala que los conflictos generan cohesión social, solidaridad e identidad colectiva. Esto se refleja en la película cuando los que forman parte del club de la pelea en muchos casos son personas excluidas de la sociedad, pero que dentro del club han encontrado un lugar en el cual pueden ser parte sin ser discriminados. Otro sociólogo, Robert Merton señala que por medio del comportamiento delictivo los individuos logran acceder a bienes que no pueden obtener por medios legítimos; es decir, usan el delito como una forma de inclusión. La violencia seria, por consiguiente, un hecho que trae equilibrios y desequilibrios que son necesarios dentro de una sociedad.



3) Por último, señalar otro elemento importante el protagonista ingresa a la espiral de la violencia, influenciado por el personaje de Brad Pitt (que al final es, él mismo) en una búsqueda de un rol dentro la sociedad. Muchos utilizan la violencia como una forma de búsqueda de su “lugar” dentro la sociedad, si bien se altera su estabilidad de vida cotidiana, se puede percibir al final de la película, que por cierto es un final bastante ambiguo, un protagonista que sabe y ha encontrado una respuesta a lo que debe hacer en su vida de aquí en adelante. La violencia como una forma de encontrar a sí mismo y dar sentido a su forma de afrontar la vida. Cuando hay una alteración de la estabilidad de la vida cotidiana, el individuo tiene dos opciones: dotar o no de sentido a su lugar en el mundo a partir de los hechos. Existe entonces una búsqueda subjetiva por parte del protagonista de sí mismo y su lugar en el mundo.




Hasta aquí este pequeño análisis, que no pretende ser una verdad absoluta y que busca mas bien seguir pensando y analizando el tema de la violencia como parte de nosotros mismo y parte de la sociedad. En cuanto a la película “Fight Club”, esta con el paso del tiempo sigue generando muchos análisis siendo una producción abierta y que nos trae un mundo de interpretaciones sobre nuestra sociedad.

Bibliografía:

Espinosa Luna, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica, 97.







miércoles, 15 de mayo de 2024

La construcción de la sociedad a través del miedo

Ficha Técnica: 

Titulo: La Aldea

Titulo original: The Village

Año: 2004

Pais: Estados Unidos

Director: M. Night Shyamalan

Reparto: Joaquin Phoenix, Bryce Dallas Howard, William Hurt

  


Las sociedades a lo largo de la historia han creado una serie de imaginarios sobre los cuales van construyendo su historia, sus creencias, su modo de vida e inclusive su forma de percibir al "otro". Estos imaginarios no son mas que formas de interpretación de la realidad. La primera vez que observe la pelicula de M. Night Shyalaman (que por cierto me parece un gran director del suspenso), me puse a pensar en lo poderoso que puede ser el imaginario social y como este puede generar miedos que llevan a que la gente se mantenga cohesionada y que en muchos casos acepte como un hecho factico estos discursos. 

El miedo puede paralizarnos y también hacernos sumisos y aceptar sin cuestionar todo aquello que desde pequeños nos van enseñando. Los miedos son socialmente construidos, es la sociedad la que va impregnando estos miedos a las personas e inclusive esos temores tendrán rostro y cuerpo, en el caso de la pelicula existen unos monstruos que persiguen a los protagonistas quienes intenta desafiar a lo establecido, y de esta manera la gente va elaborando estos imaginarios y los va asimilando como reales, y necesita ser cuidado, casi siempre por alguna persona que representa la autoridad, de esta manera, entregara su vida y confianza hacia esa autoridad que para él es su guardián y protector y no cuestionara la forma en que se le cuida.

 

Escena de la pelicula "La Aldea" (2004)


En esta pelicula se puede evidenciar el poder que tiene el miedo y como podemos controlar a las personas a través de este. A lo largo de la historia muchos gobiernos han ejercido ese control mediante discursos e imaginarios, generando que poblaciones enteras estén dispuestas a dar su libertad a cambio de "vivir seguras" dentro una sociedad. 

La aldea refleja en forma de suspenso como el luchar o cuestionar esos imaginarios, ese discurso dominante puede ser un gran desafío pero puede ser el camino hacia una vida en libertad, donde rompamos con ese control y ese miedo y encontremos que mas allá de la aldea puede existir un mundo mejor, donde cada quien pueda decidir sobre su futuro y ser libre de actuar bajo su propia conciencia. 

                                          Bryce Dallas Howard protagonista de "La Aldea"

                                                            
Una pelicula que si bien muchos no consideran el mejor trabajo del director, nos lleva a reflexionar y analizar el tema del control a través del miedo y la fuerte influencia que tienen los imaginarios sociales no solo en el individuo, sino también en toda una comunidad, si se quiere analizar desde una perspectiva de la psicología social. En fin, si bien no es una pelicula muy comercial, "La Aldea" es una oportunidad de acercarnos al análisis y ver mas allá de la historia que cuenta esta producción. 

                                                         Tráiler de "La Aldea"